martes, 2 de enero de 2024

Los superconductores eléctricos

 Existen diferentes tipos de superconductores, podemos clasificarlos en función de su comportamiento físico:

Superconductores de Tipo I. Estos materiales, como el mercurio y el plomo, muestran superconductividad a temperaturas extremadamente bajas y expulsan por completo los campos magnéticos de su interior. Lo hacen mediante el efecto Meissner.

Superconductores de Tipo II.  Estos materiales mantienen sus propiedades superconductoras en un rango más amplio de temperaturas y permiten la penetración controlada de campos magnéticos.. Algunos ejemplos son el niobio y el titanio.

Otra forma de clasificarlos es según su temperatura crítica:

Superconductores de Baja Temperatura. Son los convencionales.

Superconductores de Alta Temperatura. Aunque todavía requieren condiciones frías, su capacidad para operar a temperaturas menos extremas los hace destacar. Incluyen compuestos de cerio y bario, desafiando los límites tradicionales de la superconductividad.

No es ciencia ficción, ¡es física!

Para entender verdaderamente el asombroso poder de los superconductores, debemos sumergirnos en la física que gobierna su extraordinario comportamiento. 

El baile cuántico de los electrones: En el mundo de los superconductores, los electrones dejan de comportarse como individuos errantes y comienzan a bailar en armonía cuántica. A temperaturas muy bajas, forman "pares de Cooper", donde dos electrones se asocian en un estado cuántico conjunto. Esto permite que los pares de electrones se muevan a través del material sin obstáculos, evitando así cualquier encuentro con la resistencia.

Condensado de Bose-Einstein: La formación de los pares de Cooper da lugar a un fenómeno conocido como condensado de Bose-Einstein. En este estado cuántico, los pares de electrones ocupan el mismo estado cuántico y se comportan como una única entidad colectiva. Esto significa que pueden moverse a través del superconductor como una corriente continua sin ninguna disipación de energía. Es como si los electrones estuvieran todos en sintonía, siguiendo el mismo ritmo en una danza eléctrica perfecta.

Campo magnético cero: Un aspecto particularmente sorprendente de los superconductores es su capacidad para expulsar completamente los campos magnéticos de su interior. Esto se debe a la perfecta simetría cuántica dentro del condensado de Bose-Einstein. La ausencia total de resistencia permite que los campos magnéticos simplemente se deslicen fuera del camino, como si el superconductor dijera: "Aquí no hay lugar para ti, resistencia".

Este cambio en la dinámica de los electrones a nivel cuántico es lo que hace que la resistencia eléctrica se rinda ante los superconductores. En lugar de colisionar y disipar energía, los electrones se unen en una danza cuántica, permitiendo que la corriente eléctrica fluya sin restricciones. Este fenómeno desafía nuestras intuiciones sobre cómo debería comportarse la electricidad y nos abre las puertas a un mundo donde la eficiencia eléctrica alcanza niveles nunca antes imaginados.

Superconductores: los orígenes

 El capítulo de los superconductores comenzó en 1911, cuando el físico neerlandés Heike Kamerlingh Onnes, trabajando con mercurio a temperaturas extremadamente bajas, hizo un descubrimiento asombroso. Al enfriar el mercurio con helio líquido, observó que la resistencia eléctrica desaparecía por completo. Este hallazgo inesperado marcó el nacimiento de la superconductividad. Fue como cuando Peter Parker descubrió sus poderes arácnidos tras ser picado por una araña radiactiva.

Teoría BCS: la fortaleza de los superhéroes

La teoría BCS fue la que vino a cambiarlo todo, la que dio un soporte teórico fundamentado a la existencia y comportamiento de los superconductores. Fue formulada por los físicos John Bardeen, Leon Cooper y Robert Schrieffer en 1957. Esta teoría revolucionaria de la superconductividad explicó por primera vez cómo los electrones pueden formar pares y exhibir comportamiento superconductor a temperaturas extremadamente bajas. La teoría lleva el nombre formado por las iniciales de los apellidos de sus tres creadores, y su formulación unificada proporcionó una explicación coherente de la superconductividad en términos de la mecánica cuántica. Bardeen, Cooper y Schrieffer fueron galardonados con el Premio Nobel de Física en 1972, gracias a la teoría BCS.


La teoría BCS se basa en el concepto de formación de pares de Cooper. A temperaturas muy bajas, los electrones en un material superconductor se emparejan formando "pares de Cooper", que son pares de electrones con momentos opuestos y espines opuestos. Estos pares de electrones se comportan de manera colectiva como bosones y forman un condensado de Bose-Einstein, un estado cuántico de la materia en el que todos los pares ocupan el mismo estado cuántico.

Este emparejamiento de electrones viene acompañado de una pérdida neta de la resistencia eléctrica porque, en lugar de interactuar de manera incoherente con los iones del cristal, los pares de Cooper se mueven de manera coordinada a través del material sin disipar energía.

¿Para qué sirven los superconductores?

Resonancia magnética (RM). . La ausencia de resistencia permite la creación de campos magnéticos intensos y estables, mejorando la calidad de las imágenes y proporcionando a los médicos una visión más clara y detallada del interior del cuerpo humano. La RM se ha convertido en una herramienta crucial para el diagnóstico preciso y no invasivo de diversas condiciones médicas.

Generación y transmisión de energía.  Al eliminar la resistencia eléctrica, se reducen las pérdidas de energía durante la transmisión de electricidad a largas distancias. Esto no solo tiene el potencial de optimizar las redes eléctricas existentes, sino que también puede allanar el camino para sistemas de transmisión de energía más eficientes y sostenibles.

Trenes de levitación magnética (maglev). Estos trenes, que utilizan imanes superconductores para levitar sobre las vías, experimentan una fricción mínima, permitiendo velocidades increíbles y viajes suaves. Los maglev representan el futuro del transporte de alta velocidad, ofreciendo una alternativa eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Aplicaciones en jnvestigación científica.  Equipamientos como los aceleradores de partículas utilizan imanes superconductores para generar campos magnéticos intensos necesarios para manipular partículas subatómicas a velocidades cercanas a la velocidad de la luz. Estos avances permiten la realización de experimentos avanzados que profundizan nuestra comprensión del universo.

Almacenamiento de energía y tecnologías futuras. A medida que la investigación en superconductividad avanza, nuevas aplicaciones emergen, como el almacenamiento de energía a gran escala y la creación de dispositivos electrónicos más eficientes.




sábado, 13 de mayo de 2023

Capacidad de líneas eléctricas largas de HVAC y HVDC

 Las líneas de transmisión (LT)  de HVAC y HVDC son los medios para llevar grandes bloques de energía a gran distancia

En el Perú las LT se inició con los niveles de 60 kV y 138 kV, los cuales se elevó a 2220 kV y últimamente se cuenta con 500 kV.

Ahora existen la transmisión HVAC (High Voltage Alternative Current). 



En el caso de la interconexión eléctrica a 500Kv AC con el Ecuador con una distancia de 600 km y una potencia de 1000 MW, observándose que para esta potencia, la distancia es de 360 km, para lo cual se tiene que recurrir a la compensación reactiva.

Si la transmisión es en HVDC (High Voltage Direct Current) se puede transmitir a más de 600 km

El esquema HVAC que se está concursando actualmente, se puede reemplazar con un solo circuito entre Chorrillos (Ecuador) y Trujillo (Perú).

En el 2010 se planteó, para el Perú, un sistema HVDC 600 kV que se usa ampliamente en Brasil hace más de 20 años y que no llego a concretarse debido a que no se aprobó el acuerdo con Brasil.

Las condiciones técnicas de HVDC son muy superiores al HVAC y se puede demostrar que económicamente también.


lunes, 1 de mayo de 2023

Iluminación natural tubular en edificios

 Existen soluciones que han revolucionado la forma en que se lleva la luz del día a un edificio. 

Conocidos como dispositivos de iluminación natural tubular (TDD), son una alternativa compacta y a prueba de fugas a los tragaluces tradicionales, eliminando virtualmente el deslumbramiento y minimizando la ganancia de calor solar. 

Los sistemas de iluminación natural tubulares de Solatube son modulares y se pueden instalar en espacios de difícil acceso y en habitaciones, bordeando obstáculos donde los tragaluces y las ventanas simplemente no pueden alcanzar. 


Los sistemas de iluminación natural de Solatube iluminan maravillosamente los espacios interiores, mejoran el rendimiento y el bienestar humanos, reducen los costos de energía y minimizan nuestro impacto en el medio ambiente.


Los productos de ventilación residencial ofrecen soluciones solares y eléctricas para la casa, ático y garaje para hacer que el enfriamiento del hogar sea más fácil y más eficiente energéticamente que nunca, brindando comodidad y reduciendo su huella de carbono.



domingo, 12 de septiembre de 2021

Perú: Evolución de líneas de transmisión eléctrica 2001-2020

 Gracias a las inversiones  de Asociaciones Público Privadas (APP) ya se cuenta con cerca de 30 mil kilómetros de líneas de transmisión eléctrica en el Perú.



sábado, 15 de mayo de 2021

Abengoa construirá línea de transmisión del parque eólico Punta Lomitas, Perú

 Engie selecciona a Abengoa para hacer línea de transmisión del mayor parque eólico de Perú

La española Abengoa ha sido seleccionada por la francesa Engie para la construcción de una línea de transmisión eléctrica destinada a generar la energía del futuro parque eólico Punta Lomitas, Ica considerado el mayor de Perú con 260 megavatios (Mw) de capacidad.

La multinacional española especializada en infraestructuras, energía y agua informó que se encargará de la ingeniería de detalle y de la construcción e implantación de la línea de transmisión eléctrica en 220 kilovatios (kV), de 63 kilómetros y doble terna, cerca de la costa peruana a entre 100 y 650 metros sobre el nivel del mar.




Abengoa está presente desde hace más de 26 años en Perú, donde ha desarrollado proyectos eléctricos y de montajes electromecánicos en el sector minero, además de más de 4,000 kilómetros de líneas eléctricas y 30 subestaciones



viernes, 14 de mayo de 2021

Sistema monofásico con retorno por tierra (MRT) en Perú

Un sistema monofásico con retorno por tierra (MRT) o SWER(single wire earth-return) a diferencia del trifásico que lleva 3 fases, solo lleva una fase y el retorno de la corriente se hace por tierra, de ahí su nombre.


En 1985 se procedió a normalizar los MRTs en Electroperu y la Dirección General de Electricidad-DGE  publicó la directiva 001-85-EM/DGE que aprobaba el 13,2kV-MRT, y los valores de puesta a tierra requeridos para cumplir con las tensiones de toque y paso. Asimismo se aprueban los sistemas para baja tensión 3ø-380V/1ø-220V y 1ø-440V/1ø-220V..


En el 2004, se aprobó la norma  RD-018-2003-EM/DGE con vigencia en la actualidad pasó a reemplazar a la norma 001-85-EM/DGE.


El sistema MRT es mas económico debido:

. Por llevar un solo conductor reduce el costo en conductores
. un solo conductor permite reducir el tamaño de la estructura, ya que se puede colocar el conductor por encima de la cabeza de la estructura para maximizar la distancia de seguridad al terreno, manteniendo el mismo vano de diseño que su similar trifásico. Por ejemplo en algunos proyectos de electrificación rural se usa postes de 11m para los tramos MRT y postes de 12m en tramos trifásicos.
. Al existir un solo conductor se reduce los esfuerzos en las estructuras, por lo que se requiere de estructuras menos resistentes que su similar trifásico, y si se usa la misma estructura que de una distribución trifásica se puede incrementar el vano entre estructuras, reduciendo el número de estructuras a usar en terrenos desnivelados, donde la limitante es la carga de trabajo y no la distancia de seguridad al terreno.

Limitaciones

. La corriente máxima que un sistema MRT puede inyectar en la tierra se encuentra en el rango de 15A a 30A, limitado por la humedad del terreno.
. Un menor valor de la corriente máxima a inyectar en la tierra disminuye los requerimientos de resistencia de puesta tierra para cumplir con las tensiones de toque y paso exigidas por las normas.
Si se usa conjuntamente el sistema MRT con un sistema trifásico la red está mas propensa a desbalances de potencia en las fases.
. El sistema depende de una correcta medición y  mantenimiento de la puesta a tierra en la subestación de distribución MT/BT, para mantener  dentro de valores aceptables, las tensiones de toque y paso alrededor de la subestación.


El sistema MRT 33/19kV como alternativa para electrificar zonas rurales amplias – Caso Perú



Diseño de redes eléctricas con Software

 En Perú se han desarrollado software para el Diseño de Redes eléctricas por eSOLUTIONS

Estos paquetes aplicativos son REDCAD, REDLIN y TOPOMAGIC



El diseño de líneas y redes usando software CAD, simplifica las etapas operativas, permitiendole ahorrar tiempo y costo en la obtención de los cálculos, planos y metrados.